RESUMEN
En este informe se
presentan los resultados de una Investigación Educativa aplicada a la
Informática Educativa, denominada “Proyecto Software Educativo”, fue
desarrollado entre marzo de 2006 y diciembre de 2007, desde el Instituto
Universitario BIOS. El proyecto fue financiado dentro
de un llamado realizado con carácter público y de libre oposición, para la
realización de investigaciones en educación. Contó con la habilitación del
Consejo de Educación Secundaria y la Dirección del liceo donde se implementó el
estudio. Se llevó adelante por un equipo de trabajo integrado por una
investigadora educativa y dos asistentes de investigación.
Se conforma de:
Introducción.
El Proyecto de
investigación.
Estrategia de
investigación.
Resultados.
Conclusiones.
Bibliografía.
Anexos.
El propósito del
proyecto de investigación consistió en estudiar cómo se incorporaba el uso del
software educativo en el ejercicio profesional de profesores de Educación Media
en un liceo público del interior del país.
Interesaba indagar
cómo se lo incorporaba a “las prácticas” de formación de profesores. Por tanto,
se enfocó el estudio de las percepciones de los estudiantes de profesorado de
un Centro Regional de Profesores.
Estas prácticas de
formación profesional se desarrollaban, entre otros centros educativos, en el
liceo ubicado a pocas cuadras del CERP. El liceo fue elegido por presentar
aproximadamente cincuenta estudiantes por año de todas las especialidades. Dada esta característica, se estimaba probable
encontrar un terreno fértil para llevar adelante el proyecto, por la relevante
cantidad de jóvenes que se desempeñaban como profesores-practicantes, con tres
años de Informática en su carrera.
El objetivo trazado
fue identificar el tipo de software educativo que se utilizaba en el liceo,
construir su perfil técnico y didáctico; y reconocer sus potencialidades y/o
debilidades para el proceso de enseñanza dirigido a adolescentes. Desde el
punto de vista del diseño metodológico se elaboró un diseño cuanti-cualitativo,
orientado a la triangulación de técnicas y actores consultados (alumnos,
practicantes y docentes del liceo, y formadores del
CERP).
No hay comentarios:
Publicar un comentario